Peregrinando

Peregrino: Dicho de una persona: Que anda por tierras extrañas.

Mi foto
Nombre: Tano
Ubicación: Las Condes, Santiago, Chile

Fotolog

jueves, mayo 31, 2007

Los problemas de la educación y sus soluciones alternativas en Senegal

El 49 por ciento de los niños y niñas senegalesas acuden a la escuela primaria, según cifras de 2002. La cifra representa el porcentaje medio de escolarización en la zona, si bien sus dos países vecinos más cercanos, Gambia y Mauritania, superan la cifra con un 52 y un 54 por ciento, respectivamente. Otros países vecinos muestran tasas inferiores, como Guinea (39 por ciento), Guinea Bissau (42) o Malí (40).

Dakar se convirtió en el centro de discusiones sobre educación infantil entre el 26 y 28 de abril del año 2000 al ser la ciudad anfitriona del Foro Mundial sobre la Educación. Con motivo de este acontecimiento, en Dakar se trataron los importantes progresos que en esta materia se han conseguido en muchos de los países no industrializados.

Sin embargo, en Dakar se trató al mismo tiempo el problema que sufren países como Senegal, donde la calidad de aprendizaje y la adquisición de valores y de capacidades están lejos de responder a las necesidades y a las aspiraciones de la sociedad.

Una de las conclusiones a las que se llegó en este momento en Dakar fue la de que es necesario una intensificación del intercambio y el diálogo entre los países afectados por estas bajas tasas de escolarización. Diálogo e intercambio que serviría para aprender de las políticas aplicadas en cada país y encontrar nuevas alternativas ante este problema común.

El Foro de Dakar aprobó un Marco de Acción que representó el compromiso de los países asociados para el programa denominado como 'Educación para Todos'. A través de este programa se exige a cada país que tome, en primer lugar, su propia responsabilidad nacional ante el problema de la baja escolarización, al mismo tiempo que debe cooperar regionalmente en este aspecto para encontrar nuevas vías y soluciones, junto con nuevas perspectivas de financiación.

En Dakar, la capital del país, las alternativas ante la fracasada política educativa gubernamental ya se han iniciado. Durante los últimos años han empezado a surgir las denominadas 'escuelas de la calle', donde profesores voluntarios o 'facilitadores' imparten clases a alumnos que no pueden acceder a las escuelas oficiales.

Cuando comenzaron a surgir estos 'establecimientos', la población comenzó a llamarlos popularmente 'escuelas de la calle' debido a que se trataba de pequeñas chabolas situadas en todos los barrios de Dakar. Ofrecían, en general, programas poco estructurados y organizados por los propios habitantes de la zona para proveer alguna instrucción básica en las propias calles.

Pero, con el paso del tiempo, estos programas consiguieron encontrar algunos espacios y locales para llevarse a cabo. Ahora, son conocidos como 'escuelas de la esquinas'.

Estas escuelas callejeras se establecen dependiendo de las necesidades del barrio o comunidad en la que se implantan. A menudo, es un propio grupo el que organiza su propia escuela, solicitando para ello alguna ayuda a los propios vecinos, así como a distintas ONG. El papel de las ONG se suele centrar en proporcionar información a los responsables del proyecto sobre distintos detalles acerca de cómo conseguir profesores y voluntarios para llevar a cabo la iniciativa.

La política educativa en estas escuelas es distinta a la de las escuelas oficiales y ya se puede observar en su jerga utilizada, donde el "profesor" se llama "facilitador" y los "alumnos" son los "pupilos". Estos facilitadores proceden generalmente de los mismos ambientes que los niños y son de todas las edades y condiciones, incluyendo académicos, titulados superiores y gente ya retirada profesionalmente.

También dentro de su ideología está la de fomentar actividades para facilitar en lo posible la educación de las chicas en relación con la discriminación sexual.

Estas escuelas reciben ayudas económicas de algunas ONGs, como Aid and Action, Plan International y Enda Third-Wold. Enda ayuda a más de 35 escuelas situadas en las calles de las zonas más pobres de Dakar. Cuentan con unos 200 empleados como facilitadores y con un número de 8.614 estudiantes.

Abdoulaye Wade

Abdoulaye Wade es actualmente presidente de Senegal. Es el líder del Partido Democrático de Senegal, un partido liberal miembro de Liberal International. Lideró la oposición por décadas, y en algunas ocasiones fue exiliado y hecho prisionero en Besançon por sus actividades políticas. Estudió en el Lycée Condorcet.

Wade se postuló para presidente por primera vez en febrero de 1978, contra el primer presidente de Senegal, Léopold Sédar Senghor, obteniendo el 17,38% de los votos, pero no suficiente para alcanzar a Senghor. Subsecuentemente, se porstuló como presidente en las eleciones de 1983, 1988, y 1993, quedando siempre en segundo lugar, después de el sucesor de Senghor, Abdou Diouf. En febrero del 2000, volvió a quedar en segundo lugar con 31%, pero Diouf no obtuvo una mayoría, por lo que se realizó una segunda vuelta el 19 de marzo. Abdoulaye Wade ganó con 58,49% de los votosy asumió como presidente el 1 de abril de 2000. Fue reelegido en las elecciones presidenciales del 25 de febrero de 2007 con una victoria del 55,86 % en la primera vuelta.

Una foto de el con Lula.

Senegal



La República de Senegal (en francés: République du Sénégal) es un país al sur del río Senegal en el África occidental. Senegal limita al oeste con el Océano Atlántico, con Mauritania hacia el norte, con Malí hacia el este y en conjunto con Guinea y Guinea-Bissau hacia el sur. Gambia forma un enclave virtual dentro de Senegal, siguiendo el río Gambia durante más de 300 km tierra adentro.

Varias potencias europeas - Portugal, los Países Bajos y Inglaterra - compitieron por el comercio en la área desde el siglo XV, hasta que Francia se instaló, fundando Saint-Louis en 1659, ciudad que se convertirá en la primera capital de Senegal y más tarde capital de la AOF (Africa Occidental Francesa ). En 1902, Dakar se convierte en la capital.

Senegal y Gambia se unen en 1982 para formar la confederación de la Senegambia, pero esta unión no es más que teórica y jamás fue llevada a cabo. Esta alianza es disuelta finalmente en 1989.

Abdou Diouf fue el presidente entre 1981 y 2000. Fomentó un más amplia participación política, redujo la intervención del gobierno en la economía y amplió los compromisos diplomáticos de Senegal, particularmente con otras naciones países en desarrollo. La política interna a veces se desbordó en violencia callejera, tensiones en las fronteras y un movimiento separatista violento en la región del sur de Casamance. No obstante, el compromiso de Senegal con la democracia y los derechos humanos se ha consolidado con el tiempo. Diouf servió cuatro mandatos como Presidente. En la elección presidencial de 2000, fue derrotado en un libre y justa elección por el líder de la oposición Abdoulaye Wade. Senegal experimentó su segunda transición al poder pacífica y la primera de un partido político a otro.

Finaliza el estado de emergencia en Chad

Mientras cientos de miles de chadíes continúan viviendo en campos de desplazados para escapar a la violencia en el este del país y los actos de bandidismo se multiplican en N'djamena, la capital, y sus alrededores, el gobierno anunció el viernes que planeaba levantar el estado de emergencia en vigor desde hace más de seis meses.

"Casi hemos resuelto el problema de seguridad en el este del país", declaró Hourmadji Moussa Doumgor, portavoz del gobierno. "Se han enviado tropas de refuerzo a las zonas de conflicto y las comunidades locales vuelven a vivir juntas de manera pacífica".

Sin embargo, para los trabajadores humanitarios, la situación en la región sigue siendo muy preocupante ya que un conflicto armado puede estallar en cualquier momento.

"La realidad, en el este del país, es que la mayoría de las personas desplazadas no se sienten aún protegidas y tienen miedo de volver a sus aldeas", afirmó Daniel Augstburger, responsable de las ayudas de urgencia en la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Impuesto por los frecuentes ataques perpetrados por la rebelión, el estado de urgencia concedía al gobierno el poder de prohibir cualquier reunión pública, censurar la prensa y realizar arrestos sin motivo particular.

Según la opinión general, estos ataques no parecen tener ninguna relación con la serie de incursiones realizadas desde la frontera con el Sudán por grupos de milicianos armados que atacan a las poblaciones civiles y saquean las aldeas, o con el conflicto intercomunitario que sacude el país.

Durante los dos primeros años, más de 140.000 Chadíes han dejado sus aldeas para escapar a las violencias intercomunitarias y a los ataques de las milicias.

Hasta ahora, el gobierno chadí rechaza autorizar el despliegue a Chad de un contingente de 11.000 cascos azules y fuerzas de policía, conforme a las recomendaciones realizadas en febrero por Ban Ki-Moon, el secretario general de Naciones Unidas.

Recientemente, trabajadores humanitarios han sido atacados en el este del país. Muchos expatriados han sido atacados también en N'djamena donde numerosos barrios se han convertido en zonas prohibidas.

Malas Pulgas

Hay en Kenya un pueblo llamado Karung’e que ha sido en los últimos días el centro de atención de los medios de comunicación debido a un grave problema que está afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población. El causante es una pulga que en castellano se conoce como nigua (Tunga penetrans, en nombre científico), que resulta ser la más pequeña de las pulgas con 1 mm de largo.Este animalito vive en la arena y se alimenta de mamíferos de sangre caliente. Normalmente en los humanos afecta al pie, en el cual produce una pequeña herida de varios milímetros en la cual crecen los huevos que deposita y que terminan infectando la piel y causando dolorosas úlceras.

En este pueblo decenas de niños y de personas mayores se ven afectados por estas pulgas; la infección ha llegado a afectar al 10% de la población. Una medida de protección fundamental sería el llevar calzado cerrado, pero en ciertas latitudes esto es un verdadero lujo al alcance de pocos y más de uno se da con un canto en los dientes si puede permitirse unas chancletas de goma, las cuales por desgracia no evitan el verse infectados por estos insectos. Una ONG llamada Ahadi ha comenzado a repartir zapatos, aunque algunos fueran “de segundo pie”. Quien ha tenido buena responsabilidad para que esta situación salga a la luz es la antigua Miss Kenia Cecilia Mwangi, la cual sorprendió incluso a los parlamentarios de la zona organizando una campaña que en pocos días obtuvo el apoyo de los más diversos colectivos. Tal fue la respuesta que incluso los perplejos parlamentarios que se preguntaban sobre las razones de la campaña decidieron apoyarla y no quedarse fuera de la movida.

La verdad es que la lucha contra esta plaga no requiere ninguna tecnología punta del otro jueves: más higiene, protección en el calzado, desinfectante, vaselina y unos alfileres para quitar a los molestos inquilinos de los agujeritos en la piel.

Pero, como siempre, no llueve al gusto de todos. Las acciones de esta organización que ha comenzado a actuar en la zona al hilo de la campaña de la Miss no son vistas con buenos ojos por los políticos del lugar, que alegan que este tipo de campaña “empañan la imagen” de la región. También los funcionarios del ministerio de salud hacen su aporte de enfado y escepticismo, ya que esta penosa situación los pone a ellos y al ministerio en el punto de mira. Ellos dicen que “siempre ha habido este problema en la zona” y no comprenden el revuelo que se está armando con las benditas pulgas, como si no existieran hace 5 o 10 años. Cuando se les pregunta qué hicieron en su tiempo para atajar el problema, se encogen de hombros y cambian de tema.

Hablamos de este caso que está ubicado en uno de los países más avanzados de toda la región, por lo que se pueden imaginar qué pasará en otras zonas donde no hay tan fácil acceso a servicios sanitarios. Muchas otras áreas sobre todo de clima muy cálido se ven afectadas por lo que podemos hablar de miles y miles de personas en peligro y una vez que aparecen las infecciones en los pies es difícil solucionar el tema si no se sabe cómo curar y tratar las heridas.

Ah, y para los que piensen que es normal que en este continente dejado de la mano de Dios haya bichitos horrendos como estos les diré que está demostrado que esta pulga no es originaria de África, sino que vino “importada” por navegantes que venían de Sudamérica. Eso por si acaso alguien se queja de las malas pulgas que se gastan los lugareños de por aquí.

martes, mayo 29, 2007

Nuakchott

Esta es una foto tomada por Kinga en Nuakchott, la capital de Mauritania



para ver todas las fotos que de kinga en Mauritania entra ACA.

Mauritania



Mauritania, nombre oficial República Islámica de Mauritania (Yumhuriya Islamiya Mauritaniya), es un país en el noroeste de África. Tiene una extensa costa en el Océano Atlántico, entre Sahara Occidental en el norte y Senegal en el sur.

Población: 3.177.388 habitantes (julio de 2006)

Esperanza de vida al nacer:

* Hombres: 50,52 años.
* Mujeres: 55 años. (est. 2005)

Religiones: Islam 100%

Idiomas: árabe (oficial y nacional), fula (nacional), Soninké (nacional), wolof (nacional), francés.



La Constitución de Mauritania denomina al país como República islámica bajo un sistema presidencialista y fue aprobada en referéndum el 12 de julio de 1991.

El Presidente de la República es elegido por sufragio universal para un periodo de seis años y ostenta la Jefatura del Estado, así como parte del poder ejecutivo, compartido con el Primer Ministro a quien elige.

El poder legislativo está basado en un sistema bicameral, residiendo en una Asamblea Nacional y un Senado. La Asamblea Nacional está integrada por 79 diputados, elegidos por sufragio universal y directo por un periodo de cinco años. Tiene poder sobre el ejecutivo a través de la moción de censura y la cuestión de confianza. El Senado está formado por 56 miembros, elegidos entre un grupo de posibles candidatos y se renueva por tercios cada dos años. El Presidente del Senado sustituye en la Jefatura del Estado al Presidente de la República.

El 3 de agosto de 2005, un grupo numeroso de militares, incluyendo miembros de la Guardia Presidencial, han obtenido el control de diferentes puntos estratégicos de la capital del país en lo que es un golpe de Estado triunfante contra el gobierno del Presidente Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya, mientras asistía a los funerales de estado en Arabia Saudita por la muerte del Rey Fahd, constituyendo un autodenominado Consejo Militar para la Justicia y la Democracia, nombrando al Jefe de la Policía Nacional, Ely Ould Mohamed Vall como nuevo presidente del país [1]. La Unión Europea y Estados Unidos han condenado el golpe militar y ha pedido el restablecimeinto de la constitución. La OUA ha expulsado a Mauritania provisionalmente de su seno. El presidente derrocado se encuentra en Níger de manera provisional. El 7 de agosto se disolvió el Parlamento y se anunció un referéndum constitucional para dentro de un año; el Gobierno legítimo dimitió por ser contrario al golpe, siendo nombrado como nuevo Primer ministro el embajador de Mauritania en Francia, Sidi Mohamed Ould Boubacar, al tiempo que el nuevo régimen puso en libertad a 21 islamistas acusados de pertenencia al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, organización terrorista islámica argelina vinculada a Al Qaeda. El 11 de agosto, Ely Ould Mohamed Vall asumió todas las funciones del poder legislativo.

El 26 de junio de 2006 se celebró un referéndum donde se reformó la Constitución y se limitó el mandato de los gobiernos. Se restablecieron las relaciones diplomáticas con Israel. Las elecciones parlamentarias tuvieron lugar el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de 2006. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar en marzo de 2007, siendo elegido Sidi Uld Cheij Abdellahi como nuevo Presidente en sustitución de Ely Ould Mohamed Vall.

lunes, mayo 28, 2007

El turismo en Marruecos creció un 30% en 2006

Los ingresos del turismo en Marruecos a lo largo de 2006 alcanzaron por primera vez la cifra total de 4.700 millones de euros (53.000 millones de dirhams), lo que conllevó un incremento de un 30% en comparación con el anterior periodo de 2005.

Según indicó en Rabat el ministro marroquí de Turismo, Adil Duiri, el número de turistas que visitaron Marruecos en 2006 aumentó un 12% en comparación con el año anterior, con 6,5 millones de visitantes.

En lo que se refiere a los retos de 2007, Duiri estimó que la capacidad de acogida turística superará 214.000 camas en 2010, lo cual es suficiente para acoger 10 millones de turistas.

En el mismo sentido, el titular marroquí de Turismo subrayó que el sector turístico representará el 9% del PIB y generará 510.000 puestos de empleo.

El ministro destacó, por otra parte, las prioridades de desarrollo de este sector tales como la aceleración de la realización de los proyectos, el desarrollo del turismo interior, la promoción de las competencias y los recursos humanos, además del lanzamiento de los proyectos de la visión turística de 2020.

Mejor economía ¿más calidad de vida?

La noticia hoy es que Kenya ha alcanzado un crecimiento económico del 6% en una progresión que ha pasado del crecimiento negativo de hace algunos años a esta cifra digamos que enteramente positiva.

Los economistas del gobierno están exultantes ante estos resultados y no es para menos ya que es de las pocas buenas noticias que este gobierno de Mwai Kibaki le ha dado a su feligresía en los últimos años y estoy seguro que la van a vender muy bien teniendo en cuenta que prácticamente el país se encuentra en una clara precampaña electoral.

Mi ingenua pregunta es… un dato macroeconómico de esta magnitud ¿significa que el sector más deprimido de la población ha ganado en poder adquisitivo? Mi observación de la realidad que veo cotidianamente me hace pensar que no. Kenia sigue siendo un país donde millones de personas (sobre)viven con menos de un Euro al día. Los vastos barrios de chabolas donde se hacinan millones de personas en condiciones sanitarias escandalosas siguen existiendo, y, como decía el semanal The Economist, estarán ahí por mucho tiempo ya que sin ellos no se podría apoyar ningún cambio económico. No es un secreto que son estos barrios los que proveen tanta mano de obra a precios competitivos para las industrias locales, y casi en todos los casos se trata de trabajadores sin asegurar, sin contrato y en condiciones de trabajo realmente intolerables.

Es algo bueno que crezca la economía, pero un paso mejor sería si los índices económicos mostraran que está mejor repartida, que los beneficios no solo se han ido al bolsillo de los empresarios y las potentes empresas, sino que afectan también a la mejora del día a día de los ciudadanos. Pedir agua limpia, saneamiento, acceso a electricidad, sanidad y servicios deberían ser realidades a las que tienen derecho los ciudadanos. Lo peor es que con la clase política presente, que parece sólo ha mostrado diligencia a la hora de asegurarse suculentos incrementos en sus ingresos y prebendas, el alcanzar estas metas raya en lo utópico.

Videos de Marrakech





Ciudades de Marruecos

Rabat

Rabat (en árabe, الرباط Ar-Ribāṭ): capital del Reino de Marruecos, situada en la costa atlántica, en la orilla sur de la desembocadura del río Bu Regreg, que la separa de la vecina ciudad de Salé. Tiene una población de 787.745 habitantes según el censo de 1994.

El núcleo original de la ciudad fue el campamento fortificado o ribat construido por el sultán almohade Abd al-Mumin en 1150, aprovechando una alta pared rocosa que domina la desembocadura del río. El lugar fue base para incursiones almohades en la Península Ibérica y fue bautizado como Ribat al-Fath o Campamento de la Victoria.

En 1260 el rey español Alfonso X de Castilla conquistó e incendió a la ciudad.

A partir de 1610 en Rabat y la vecina Salé se instalaron numerosos refugiados moriscos expulsados de España, lo que revitalizó la ciudad. En la fortaleza de los Udaia, la parte más antigua de la ciudad, se instaló la práctica totalidad de la población del pueblo extremeño de Hornachos, que durante mucho tiempo mantuvo su idioma y de la que quedan numerosas huellas.

En 1912 el mariscal Lyautey eligió Rabat como capital administrativa del Protectorado Francés.


Casablanca

Casablanca (en árabe: الدار البيضاء, Ad-Dār al-Bayḍā', literalmente La Casa Blanca; reducido en el lenguaje popular a Dār Biḍā; también como Kāzā —Casa con s sonora—) es la ciudad más grande de Marruecos y su puerto más importante. Se la considera la capital económica, aunque la capital oficial y sede del gobierno es Rabat. Situada al oeste, en la costa del Océano Atlántico. Según el censo de septiembre de 2004, la población de Casablanca es de 2.950.000 habitantes, aunque probablemente la población supere las 5.000.000 habitantes, si se tienen en cuenta los suburbios de la ciudad.

Fue fundada por los portugueses con el nombre de Casa Branca en 1515, tras destruir la ciudad de Anfa, ubicada en el mismo lugar. Portugal abandonó el lugar en 1755 tras el aumento de los ataques provenientes de las tribus musulmanas de los alrededores.


Marrakech

Marrakech (nombre original en bereber tamurt n Akkuc, tierra de dios; en árabe, مراكش Marrākuš, pronunciado coloquialmente Mrrākeš; en castellano antiguo: Marruecos) es una de las más importantes ciudades de Marruecos, cuenta con 1.545.541 habitantes y está al sur del país, al pie del Atlas, a 466 m. de altura. Cuenta con numerosos monumentos patrimonio de la Humanidad, lo que la convierten en el principal atractivo turístico del país.

El primer nombre de la ciudad fue Marroukech ("vete deprisa")... aunque hoy en día muchos visitantes se quedarían para siempre aquí, entre sus zocos y sombreadas callejuelas bebiendo té con hierbabuena, escuchando a sus músicos, aguadores, escritores, encantadores de serpientes, echadores de la buenaventura, vendedores de bebidas o saltimbanquis en la famosa, exótica y frenética Plaza Jemaa el Fna.

Fue fundada en 1062 por Youssef Ibn Tachfin, un jefe de los Almorávides y se convirtió en una de las ciudades más importantes del Islam medieval. Ha dado el nombre al país, Marruecos, que es una deformación del nombre de la ciudad.


Fez

Fez ( فـاس [Fās], en árabe, Fès en francés) es la tercera ciudad de Marruecos, después de Casablanca y Rabat, con una población de 946.815 habitantes según el censo de 2004.

Es una de las cuatro ciudades llamadas imperiales junto a Marrakech, Meknés y Rabat. En Marruecos está considerada como el centro religioso y cultural del país. Su universidad, famosa por el estudio del árabe y la religión musulmana, la convierten en punto de paso de un gran número de estudiantes marroquíes.

La ciudad se divide en tres zonas, Fez el Bali, la zona antigua, dentro de las murallas, Fez-Jdid, la zona nueva y la Ville Nouvelle (Villa Nueva), la zona francesa en el noroeste de la ciudad. La medina de Fez el Bali, la mayor de las dos de la ciudad, es la mayor zona peatonal de mundo, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

La ciudad fue fundada por Isdrís I, fundador de la dinastía de los idrisíes en 789 en la margen occidental del río Fez. Más tarde, en 810, Idris II situó su residencia en Fez y la convirtió en la capital de su estado. En 859, Yahya I ibn Muhammad construyó la mezquita de "Kairouyine", una de las más antiguas y grandes de África, y fundó la Universidad de Karueein, asociada a esta mezquita, cuyos estudios principales son los religiosos.


Meknés

Meknes es una de las cuatro ciudades imperiales, y su nombre y fama estan ligadas al Sultán Moulay Ismail, asesino y despota como pocos. Utilizó a 25.000 esclavos para construir los terraplenes masivos de la ciudad, y las puertas monumentales de entrada, así como los establos para sus 12.000 caballos. La ciudad vieja esta ocupada casi en su totalidad por el palacio. La ciudad nueva, a 2.5 km de la vieja, alberga los mejores hoteles y restaurantes, asi como la estación de tren.
Meknes es la base ideal para desplazarse a Moulay Idriss, y el asentamiento romano de Volubilis a 40 km de distancia. Los autobuses o taxis salen desde la ciudad vieja.

Bab Mansour El Aleuj. Finalizada en 1732 por el hijo de Moulay Ismail, es la mas importante puerta de Meknes. Se dice que fue el trabajo de un crsitiano convertido al Islam, de ahi que se le conozca como la puerta del renegado.

Argelia y Cuba reiteran su apoyo a la RASD

Argelia y Cuba reiteran su "firme apoyo" a los esfuerzos de la ONU para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental
SPS. Argel. 23/05/2007


Tanto Argelia como Cuba reiteraron el martes su "firme apoyo" a los esfuerzos del Secretario General de la ONU para aplicar la resolución 1754 del Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental, informa la agencia de prensa argelina APS.

Al terminar la visita oficial a Argelia que ha efectuado del 20 al 22 de mayo, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcos Rodríguez Costa, se hizo público un comunicado conjunto en el que Argelia y Cuba "han expresado especialmente su firme apoyo a los esfuerzos desplegados por el Secretario General de la 'Organización de Naciones Unidas para aplicar la resolución 1754
del Consejo de Seguridad".

En ese contexto, las dos partes "se han mostrado conformes de seguir apoyando firmemente el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación".

Sahara Occidental


Reclamada como territorio por España en 1885 la ocupación efectiva del territorio no se realizó hasta 1934. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.

El Sahara Occidental es un territorio de África, situado en el extremo occidental del desierto del Sahara. Está en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, cuyo proceso de descolonización fue interrumpido por el abandono del territorio por su antigua potencia colonial, España, en 1976, la cual dejó el territorio en manos de Marruecos y Mauritania, tras firmar con ellos los Acuerdos de Madrid. El territorio se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque su soberanía sobre este territorio no está reconocida por la ONU, y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó la independencia del Sahara Occidental con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976. La RASD administra, de facto, el territorio del Sahara Occidental no controlado por Marruecos, a los que denomina territorios liberados. Marruecos denomina al territorio Provincias Meridionales.

La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 46 países en el mundo, la mayoría de ellos africanos o latinoamericanos. El último en hacerlo fue la República de Nicaragua el 12 de enero de 2007. La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sáhara Occidental) son apoyadas por 25 estados y por la Liga Árabe. Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión.

jueves, mayo 24, 2007

Videos Musicales



Mungiki, un reino de terror

En los últimos dos días han tenido lugar en Kenia unos sucesos que han dejado al país perplejo y terriblemente aturdido. Seis hombres en diferentes puntos de Kenia han sido decapitados el mismo día y sus cabezas han aparecido en algunos casos bastante lejos de los cuerpos. Todo apunta a un asesinato ritual y, atendiendo a las tensiones que ha habido en el país en las últimas semanas, prácticamente no se duda que sean obra de la secta Mungiki.

Este grupo es llamado secta cuando en realidad no necesariamente tiene connotaciones claramente religiosas. Es más bien una sociedad secreta surgida de la etnia kikuyu (el nombre significa “pueblo unido”) que quiere volver a las tradiciones de esta etnia y rechazan todo aspecto de colonialismo e incluso cristianismo, el cual es visto como invasión foránea. Se inspiran en los luchadores de la revolución Mau-Mau que se rebelaron contra el poder establecido en los últimos años que este país fue colonia británica. Se sabe que este grupo actúa como una verdadera mafia que llega a controlar de rutas de matatus a zonas enteras de casas y poblados, en los cuales existe casi un gobierno paralelo en diferentes campos. La gran mayoría de personas que me han hablado de este tema son de la opinión que Mungiki no es un grupo aislado que ha nacido de la nada, sino que ha sido creado artificialmente por intereses de control y poder y que es un secreto a voces que muchos prominentes políticos y parlamentarios están detrás de este movimiento. No he encontrado ninguna persona que discrepe en este último punto.

Ante esto, resulta simplemente indignante que en un país pueda haber asesinatos múltiples y simultáneos y apenas se haga nada al respecto. El Ministro del Interior, en su típico tono desafiante, ha echado la culpa a todo el mundo, menos a sus cuerpos de inteligencia y, preguntado en una rueda de prensa sobre la influencia de los políticos y parlamentarios sobre la sociedad secreta, ha pasado a olímpicamente del periodista y ha pedido otra pregunta.

La consecuencia y el coste humano de estos acontecimientos es que en estos momentos hay pueblos enteros aterrorizados por los acontecimientos de los últimos días. A la hora de escribir estas líneas, cientos de personas han recogido sus pertenencias y se están mudando a zonas “más seguras” huyendo de la incertidumbre y de la posibilidad de encontrarse con estos grupos que, como bien han demostrado, están dispuestos a sacrificar a personas inocentes con tal de pasar sus mensajes de advertencia y continuar con sus actividades de extorsión. Lo más triste de la historia es que muchos ciudadanos ni siquiera confían en la policía que teóricamente deberían protegerlos. Toda una historia triste de violencia, silencio e impunidad.

En África nunca se deben subestimar estas sociedades secretas; creo que son catalizadores de verdaderos sentimientos de frustración y rabia ante la todavía penosa situación de muchos países, con un paro rampante, mala distribución de la riqueza, una clase política centrada en intereses personales y tribales y corrupción por doquier... La solución de este problema está aún más lejos cuando se tiene en cuenta que estos grupos criminales tienen padrinos poderosos que hacen que ni siquiera las fuerzas de seguridad puedan con ellos.

Algunos Mapas


















jueves, mayo 17, 2007

Marruecos



Marruecos es la puerta de entrada a África desde Europa. Oficialmente se denomina el Reino de Marruecos y se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar y colinda por el este con Argelia, por el sur con el Sahara Occidental (que ocupó en su mayor parte) y por el norte con España, donde comparte tanto fronteras marítimas como terrestres con España (ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla).

El nombre completo del país en árabe puede traducirse como El Reino Occidental. Al Maghrib, que significa El Oeste, es comúnmente usado. Para las referencias históricas, los historiadores usan Al Maghrib al Aqşá (El lejano Oeste) para referirse a Marruecos, diferenciándola de la histórica región llamada Maghreb. El término Marruecos en otras lenguas procede del nombre de la antigua capital imperial Marrakech, proveniente de la expresión Bereber que significa "Tierra de Dios".

El idioma oficial de Marruecos es el árabe clásico; es el idioma de la legislación aunque las leyes también se traducen al francés y a veces al español.

La lengua mayoritaria hablada por la población es el árabe marroquí, poco a poco influido por la llamada lengua culta. De facto existe una diglosia e incluso una triglosia. El rey de Marruecos cuando quiere que un discurso llegue a todo el mundo se ve obligado a utilizar el árabe dialectal.

Las zonas rurales berberófonas, en sus tres dialectos de las lenguas bereberes (tarifit, tamazight y tachelhit) utilizan su lengua diariamente.

La lengua francesa es la lengua del comercio; hasta hace unos años la enseñanza superior se impartía en francés.

En las ciudades de Tetuán y Nador el conocimiento y uso del español es elevado; también en la población saharaui del antiguo Sahara Español; en la mayor parte de la población de Larache, Tánger, Alhucemas y Sidi Ifni es usual. Existen grupos de hispanohablantes en ciudades como Rabat, Agadir, Kenitra, Casablanca, Taza, Fez, Marrakech, Mequínez y Oujda. Actualmente, existen cinco centros del Instituto Cervantes, siendo una de las mayores concentraciones en un sólo país de esta institución encargada de la difusión de la lengua española en el mundo. La población hispanoparlante en Marruecos asciende a unos 360.000 personas en 2006.

Ñiños de África

Niños del Congo.


Niños cantando en Namibia


Colegio en Gambia

miércoles, mayo 16, 2007

La cara ingrata de la colaboración

En este blog hemos señalado creo que con profusión muchos de los aspectos que nos hacen amar y admirar este continente. Al mismo tiempo, hay que reconocer igualmente algunos aspectos menos agradables de los cuales lógicamente y para ser mínimamente objetivos también hay que hablar.
Si cuando llueve se dice que no lo hace a gusto de todos, esto es también verdad en el mundo del desarrollo o de la cooperación internacional. Ni que decir tiene que muchas iniciativas y proyectos no hay por donde cogerlos, se han ideado en un sitio muy lejano del contexto en el cual va a tener lugar y por tanto se mete la pata hasta el corvejón siempre intentando "hacer el bien", pero ocasionalmente causando una situación peor que la que había en un principio.

No me quiero referir hoy a estos casos, sino más bien a otros que tienen lugar por error humano o por simplemente negligencia. Un amigo me comentaba recientemente un caso que ha sucedido durante una campaña masiva de vacunación contra el sarampión, que es todavía una de las enfermedades más mortíferas que se encuentran por esta región. Resulta que en esa vacunación masiva, en la que participaron miles y miles de niños, se dio el caso de un par de niños que reaccionaron mal a la vacuna y murieron. Médicamente tengo entendido que esto no sucede realmente por la vacuna en sí, sino por situaciones ya previas de debilitamiento general, o por que los niños ya estuvieran afectados por otras enfermedades tan mortales como la malaria y por tanto murieran como consecuencia de estas enfermedades más que de la vacuna del sarampión.

Lógicamente, todo este razonamiento se puede hacer dentro de un contexto que sea capaz de entender estos aspectos médicos. Para la gente más llana, obviamente, quien ha matado al niño ha sido la vacuna (o el vacunador, si nos ponemos a personalizar la cosa) y por tanto se organizan “quemas de brujas” locales, se busca al “criminal” y se mueve Roma con Santiago para que el juez dicte sentencia ya sea contra la persona que llevó a cabo la vacunación como contra la agencia humanitaria que la organizó. Este amigo mío, director de una de estas agencias, tiene ya contra él una orden de arresto por esta misma causa ya que la misma familia no está dispuesta a creer que el niño posiblemente murió por condiciones ajenas a la vacunación. En algunas partes de África la búsqueda del chivo expiatorio es un deporte casi nacional, y destruye no sólo loables iniciativas de desarrollo sino también lazos familiares y sociales. Parece como si la enfermedad nunca apareciera espontáneamente, y por tanto hay que buscar “quién la envió” y a veces no se para hasta encontrarlo.

Otro caso muy claro fue el de una monjita que, desafortunadamente, tuvo un error fatal al equivocarse en la medicina de la ampolla que iba a inyectar a un niño y éste murió. Lo que sucedió después fue un verdadero calvario; acabó en la cárcel, fue juzgada y al final su pena le fue conmutada por una expulsión del país; parecía como si parte de la población hubiera olvidado los muchos años que había pasado ahí, al pie del cañón, sirviendo a la gente y llevando a cabo su labor médica de manera intachable. De pronto pareció como si ese maravilloso historial de entrega desinteresada se viera completamente obviado por una acción que, aunque inexcusable, sucedió de una manera completamente indeliberada.

Cuando eso sucede, aquí se muestra poca comprensión para el sujeto en cuestión; no pocas veces tiene que abandonar el país para evitar males mayores y comprensivamente este tipo de situaciones suponen un trauma que lleva bastante tiempo asimilar. Me cuestiona mucho este tipo de actitudes, sobre todo dirigidos contra personas o instituciones en principio filantrópicas. Aunque se tomen acciones legales contra las personas que puedan haber cometido faltas de este tipo (todos estamos bajo la ley), a veces me parece que hay grupos que claramente se ensañan con la persona o la institución caídos en desgracia; éstos apenas encuentran a nadie que les defienda y en el caso de difamaciones, creo que es sencillamente lamentable que nadie pueda enfrentarse a los grupos más convencidos de la culpa de “los extranjeros”, porque muchas veces, es a ese punto al que se llega. Esto pasó recientemente en Nigeria, cuando una simple campaña de vacunación contra la polio se convirtió en todo un contencioso ya que alguien dijo que en la vacuna (traída del extranjero, obviamente) iba una sustancia venenosa o que dejaba los usuarios sin posibilidad de engendrar descendencia y que formaba parte de un complot contra la población local. Se armó la de San Quintín y tuvieron que pasar bastantes meses hasta que se calmaron los ánimos y se pudo repetir el ejercicio. Toda una pena. Es una historia que por desgracia se repite. Como dijo aquel sabio, “No hay peor pobreza que la de la cabeza.”

lunes, mayo 14, 2007

Malaria, tratamiento esperanzador

Un nuevo tratamiento simplificado y barato contra la malaria, que mata cada año a más de tres millones de personas en el mundo, se pondrá a disposición de las poblaciones desfavorecidas. Fruto de una colaboración entre el grupo farmacéutico Sanofi-Aventis y la Fundación DNDi (iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas), este tratamiento sin patente costará menos de 1 dólar para los adultos y 50 céntimos para los niños. Se prevé su comercialización para mediados de este mes de abril en una quincena de países de África.

Según Bernard Pecoul, director ejecutivo de DNDi, este producto es un modelo de colaboración entre diferentes actores que persiguen el mismo objetivo. Su lanzamiento ha sido recibido por el presidente de Médicos Sin Fronteras, Jean-Hervé Bradol, como una luz de esperanza que ilumina un cuadro, a pesar de todo, sombrío. Se trata de una combinación con dosis fijas de Artesunate (AS) y de Amodiaquina (AQ), dos medicamentos conocidos también como Artesunate-Amodiaquina Winthrop o Coarsucam. Al reunir dos medicamentos en una única pastilla, en lugar de dos este nuevo fármaco facilitará sensiblemente el tratamiento, en particular para poblaciones muy pobres y analfabetas.

La asociación AS y AQ es una de las combinaciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud contra la malaria en África, frente a la resistencia de los parásitos a las medicinas antipalúdicas clásicas. La nueva formulación permitirá limitar el tratamiento para un adulto a dos pastillas diarias durante sólo tres días. Tres dosificaciones diferentes han sido desarrolladas específicamente para los niños de 2 meses a 13 años, para los que un único comprimido al día será suficiente. Para los bebés y los niños, las pastillas serán más pequeñas y podrán ser machacadas y mezcladas con los alimentos líquidos o semilíquidos.

La malaria es la principal causa de defunción de los niños de menos de 5 años en África, matando a un niño cada 30 segundos. El nuevo tratamiento se ha probado con 750 niños de Burkina Faso y 5.000 niños de Malí, de 6 meses a 5 años, con un índice de fracaso solamente del 4 por ciento.

viernes, mayo 11, 2007

Joyce, la que volvió del infierno

En el Norte de Uganda la guerrilla del LRA ha secuestrado durante los últimos diez años más de 30.000 niños y niñas. Hay familias enteras rotas de dolor por haber perdido a la mayor parte de sus hijos. Algo más de la mitad han regresado, todos ellos profundamente traumatizados por haber sido sometido a toda clase de abusos y sobre todo por haber sido obligados a ser niños soldado y matar de las formas más crueles. Muchos de ellos han muerto. Miles de padres siguen sin saber nada sobre el paradero de sus pequeños, y probablemente no lleguen nunca a enterarse de qué ocurrió con ellos.

Durante estos años casi todas las semanas decenas, a veces centenares, de ellos, conseguían escapar, sobre todo durante combates entre la guerrilla y el ejército, pero desde que en Agosto del año pasado ambas partes firmaran un acuerdo de alto el fuego durante las conversaciones de paz que siguen en curso en Juba (Sur de Sudán) no ha vuelto nadie más. El antiguo jefe humanitario de Naciones Unidas Jan Egeland pidió dos veces a los jefes guerrilleros en su base de Garamba (República Democrática del Congo) que pusiera en libertad a los niños aún en su poder, algo a lo que el líder del LRA Joseph Pony se negó en redondo, alegando cínicamente que entre sus soldados sólo tenían combatientes, y que los niños que están entre sus filas son “sus familiares”.

Pero la semana pasada Joyce consiguió escapar. El pasado 1 de mayo un grupo de unos 40 rebeldes que no aceptan las conversaciones de paz entró en Uganda, y a pocos kilómetros de Nimule, en la frontera con Sudán, tendió una emboscada a tres camiones y tras matar a sus siete ocupantes los jóvenes guerrilleros prendieron fuego a los vehículos. Durante el tiroteo Joyce se escapó con su hijo de tres años. Secuestrada hace diez años en la parroquia de Omiya-Anyima, donde yo trabajé de 1991 al 2000, aún me acuerdo de ella cuando acudía con el grupo de catecúmenos en la preparación para el bautismo. Tendría unos 13 años cuando fue secuestrada.

Tras escapar con su niño, Joyce deambuló por el bosque durante nueve días. Tras una marcha de unos 150 kilómetros, apareció en la ciudad de Kitgum, donde fue recogida por los combonianos de la misión católica. Ayer me llamó uno de ellos, mi amigo Tarcisio para contármelo con gran alegría. Ojalá hubiera podido volar los 500 kilómetros que me separan de ella para poder verla y abrazarla. Pensé, sobre todo en sus padres, que la creían muerta y para los cuales es como si su hija hubiera vuelto a nacer. Pensé también en los enormes problemas a los que estas víctimas inocentes se tienen que enfrentar cuando regresan a sus hogares, rotos y traumatizados, con serios problemas de salud tras haber sido sometidos a todo tipo de vejaciones. Heridas de bala, infecciones, problemas de columna y fuertes dolores de pecho por haber sido obligados a cargar con pesados fardos en marchas interminables por la selva. Pesadillas nocturnas al recordar las atrocidades que les obligaron a cometer. En el caso de las niñas, además de todo esto, tienen el trauma añadido de haber sido obligadas a ser esclavas sexuales de los comandantes.

Pienso en Joyce y en tantos otros niños y niñas soldado, y al mismo tiempo que me alegro no puedo evitar un sentimiento de profunda pena al recordar otros casos similares. Sus problemas no terminan con el regreso a casa. A veces, después de tantos años de brutalidad no se adaptan a las nuevas circunstancias, intentan estudiar y tienen que abandonar el colegio por falta de medios, perciben sentimientos de rechazo en ellos y en los bebés que han dado a luz durante su estancia con la guerrilla y con los que regresan, y en muchos casos terminan engrosando las filas de los desocupados que malviven en los miserables arrabales de las ciudades.

Ojalá que este no sea el caso de Joyce y de su pequeño y pueda rehacer su vida. Ella y tantos otros miles que han caído en el olvido del mundo.

Mapa de África

jueves, mayo 10, 2007

Africa tiene 9 de los 10 peores países para ser madre


Como cada año la organización Save The Children (Salven a los Niños) publicó un informe sobre el Estado Mundial de las Madres y reveló las dramáticas condiciones que se viven en Africa Subsahariana.

De acuerdo al documento en esa región del Continente Negro se encuentran nueve de los diez peores países donde tener hijos.

En ellos se estima que el 90% de las mamás perderán a un hijo a lo largo de su vida, especialmente en Yemen, Sierra Leona y Níger, que se sitúan al final de la lista.

El Indice de las Madres, que mide el bienestar de las mamás y sus hijos en materias de salud, educación y estatus económico, además denuncia que una de cada 13 mujeres muere en esas naciones por razones vinculadas al embarazo, el 20% de los menores fallece antes de cumplir un año y un tercio de los niños sufre malnutrición.

Muy cerca, en Europa, pero al otro extremo del conteo, se encuentran las naciones que ofrecen las mejores condiciones a las madres. Suecia, Islandia, Noruega, Nueva Zelandia, Australia, Dinamarca y Bélgica son los primeros del ranking.

Chile ocupa el lugar 42 en este ranking que contabiliza 140 paises.

miércoles, mayo 09, 2007

Historia de África

Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens sapiens hace cerca de 190.000 años.

Durante toda la antigüedad y hasta los primeros siglos de la era cristiana la historia del africa del norte se conjuga con la del mediterráneo. Entre tanto las regiones del africa subsahariana viven desarrollos diferentes entre si.

Según el historiador griego Heródoto (484 adC), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao (616 adC) circunnavegó el continente africano por primera vez.
Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I adC con el ascenso del Imperio Romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma en intercambio con bienes de lujo de Roma. Una importancia crucial tenía también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.

A partir del siglo VII los árabes invaden el africa del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos africas".

El Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplandor abarcó el área de los actuales sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún.

El Reino del Congo fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. Su esfera de influencia abarcaba también a los estados vecinos.

La repartición de África por las potencias europeas tuvo lugar, aproximadamente, entre 1885 con la Conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales en África se extendieron más rápidamente que en cualquier otro lugar del mundo. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera, después de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.

Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento es un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasa el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.

De esta forma Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo.

martes, mayo 08, 2007

Educar a la población rural es crucial para Africa

La educación es la herramienta más eficaz para permitir a la población rural escapar de la pobreza y lograr que en Africa subsahariana se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, según informó hoy la FAO.

En un informe dado a conocer con motivo de una reunión a nivel ministerial en Addis Abeba (7-9 de septiembre de 2005), la agencia de la ONU subraya el papel crucial de la agricultura y la importancia primordial de la educación en el desarrollo sostenible y la erradicación del hambre y la pobreza en las zonas rurales.

"El analfabetismo está estrechamente ligado al hambre y la pobreza. Es un fenómeno esencialmente rural que dificulta el desarrollo y la seguridad alimentaria, actúa en detrimento de la productividad y de la salud y limita las oportunidades para mejorar los medios de subsistencia, en particular a las mujeres y las jóvenes en zonas rurales", explicó Lavinia Gasperini, experta en Educación de la FAO.

"Dado que la mayor parte de la población en el Africa subsahariana se dedica a la agricultura, y que ésta es un factor clave para el desarrollo y el crecimiento económico, se necesita un esfuerzo mayor para educar a los pequeños campesinos y enseñarles a utilizar las nuevas tecnologías para que sus explotaciones sean rentables y viables", añadió Gasperini.

Amplia participación

El seminario de Addis Abeba reúne, por vez primera, a ministros de educación, agricultura, pesca y desarrollo rural de varios países africanos. También participan representantes de la Nueva Alianza para el Desarrollo de Africa (NEPAD), la Unión Africana, organizaciones de la sociedad civil y organismos de desarrollo bilateral y multilateral como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oxfam, Unesco, UNICEF, el Banco Mundial y las agencias de cooperación italiana, suiza y holandesa.

Los países africanos invitados a la reunión en la capital etíope son: Burkina Faso, Etiopía, Guinea, Kenya, Madagascar, Mozambique, Níger, Senegal, Sudáfrica, Tanzania y Uganda.

El encuentro está organizado por la FAO, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco y la Asociación para el Desarrollo de la Educación en Africa (ADEA), con la colaboración con el ministerio etíope de Educación y el apoyo de la Cooperación italiana para el desarrollo (DGCS) y el Fondo Noruego para la Educación en Africa. La FAO es la principal agencia de la ONU en la iniciativa de alcanzar la educación global para la población rural.

Diferencias de género

Las diferencias de género y las prácticas discriminatorias hacia las mujeres son alguno de los principales problemas que deben afrontar las agencias de desarrollo en los países pobres.

"Ayudar a eliminar estas diferencias y promover la igualdad y unas condiciones de vida mejores para las mujeres y sus familias son uno de los principales objetivos de la FAO", señaló Marcela Villareal, responsable de la Dirección de Género y Población de este organismo de la ONU.

Cerca del 70 por ciento de los habitantes de Africa vive todavía en áreas rurales y las mujeres producen hasta un 80 por ciento de los alimentos en países donde la agricultura requiere mano de obra de forma intensiva.

"La meta de eliminar las diferencias de género en la educación es crucial para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que promueve la igualdad entre hombres y mujeres. Solo se podrá alcanzar con un gran esfuerzo para asegurar un acceso igualitario a una educación de calidad para el sexo femenino en áreas rurales, donde se encuentra la mayor parte de la población analfabeta", añadió Villareal.

Promover una mayor cooperación

Los participantes en la reunión de Addis Abeba analizarán la situación actual de la educación para la población rural en Africa subsahariana y la manera de mejorarla. El principal objetivo de este foro es concienciar a los responsables políticos a que aúnen sus esfuerzos para promover la educación en zonas rurales. Para alcanzar el objetivo de cubrir a toda la población se necesitará mayor cooperación entre los diferentes ministerios implicados.

Otro objetivo de este encuentro es promover el diálogo entre los diferentes países africanos y reforzar las alianzas nacionales y regionales para la educación rural.

Se espera que los participantes adopten una serie de iniciativas políticas y una declaración subrayando que la educación para la población rural es esencial si se quiere alcanzar el objetivo de una educación para todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Algo bueno se puede hacer



Despues de la triste muerte de Kinga, sus familiares y amigos an creado la fundación "freespirit", cuyo principal objetivo es continuar el lindo trabajo que estaba haciendo kinga al ayudar a los niños africanos.

Recientemente la madre de Kinga viajó a africa, particularmente a ghana, donde murio Kinga, y al pueblito donde viven los niños que ayudaba. El objetivo del viaje fue encontrar las mejores formas de canalizar los recursos de la fundación para transformarlos en ayuda efectiva a los niños.

los invito a visitar la página web de la fundación (en polaco e ingles)

http://www.fundacjafreespirit.pl.

.

lunes, mayo 07, 2007

Cuando el progreso sólo trae polvo

Hay en Gulu (Norte de Uganda) un hospital en Lachor, situado a siete kilómetros, que es el único que funciona debidamente en una zona que alberga a algo más de medio millón de personas. Está situado en la carretera que va a Juba (sur de Sudán). No sé cuantas veces he oído en los últimos diez años que en cuanto llegara la paz al Sur del Sudán la gente del Norte de Uganda se iba a beneficiar económicamente y sus vidas cambiarían, etc., etc.

Pensaba en esto hace unos días cuando hacía el trayecto de esos siete kilómetros y me fijaba en que el tráfico ha aumentado considerablemente debido a los muchísimos comerciantes, ONGs, contratistas y organizaciones de todo tipo que desde el año pasado acuden a Juba y otros lugares del sur de Sudán por esa carretera. El aumento de tráfico ha traído dos cosas ciertas para la gente que vive en esa zona: más accidentes de tráfico, con muertos casi todas las semanas, y una polvareda que dura casi las 24 horas del día y que está provocando infecciones de garganta, vías respiratorias, ojos, sin cuento, sobre todo a los niños, que –junto con sus madres- no tienen más remedio que caminar largas distancias todos los días por esa carretera mortal, en la que ni siquiera hay bandas para reducir la velocidad.

Uno de los espectáculos más patéticos que he visto últimamente es el de cientos de niños llevados a lomos de una bicicleta (normalmente dos o tres) todas las mañanas para acudir a la escuela. Casi todos llevan la cara cubierta por un pañuelo para protegerles del polvo. Vano intento. Los profesores se quejan que de un año a esta parte los niños tosen sin parar cuando están en clase. El efecto del polvo que se mete a todas horas por sus frágiles órganos tendrá sin duda consecuencias que durarán muchos años.

Recuerdo muy bien cómo en 1993, poco antes de la visita de Juan Pablo II a Uganda, los administradores del hospital misionero de Lachor propusieron hacer ellos mismos la carretera de asfalto, aduciendo que podían conseguir fondos de sus bienhechores en el extranjero. Los políticos de turno, sin duda picados en su amor propio, bloquearon el proyecto, aduciendo que no era competencia de la Iglesia meterse en obras públicas bajo la responsabilidad del gobierno. Desde entonces, cada vez que hay elecciones todos los candidatos prometen que apenas sean elegidos comenzarán las obras en la carretera, para después olvidarse de esta y otras promesas y dejar a la gente con sus problemas diarios que poco les afectan, a ellos que viajan siempre cómodamente con los mejores coches con aire acondicionado.

El caso de Lachor no es el único. Conozco al menos otros dos hospitales, el de Matany (en Karamoja) y el de Kalongo (en Acholi), los únicos que funcionan en áreas enormes, que cuentan con carreteras de acceso infernales, nunca reparadas, a no ser por el propio hospital, que tiene que emplear sus ya escasos fondos en obras que serían competencias del gobierno.

Lo curioso es que en los últimos años la Unión Europea ha financiado muchas carreteras en el norte de Uganda, pero todas ellas bajo la categoría de “carreteras de seguridad”, lo que en la práctica equivale a vías únicamente utilizadas por el ejército, por zonas donde casi nunca pasa la población civil. Merecería una investigación seria el hecho de cómo fondos de la UE destinados al desarrollo en países pobres terminan siendo utilizados para obras de infraestructura militar sin que nadie se queje lo más mínimo.

Qué pena que cuando tiene lugar alguna empresa económica de una cierta envergadura, al final los pobres sólo se quedan con el polvo.

viernes, mayo 04, 2007

COCINA AFRICANA

Una cocina tan exótica como desconocida. La cocina africana conjuga la fuerza y el carácter de una de las zonas más desgarradoras pero apasionantes del planeta: África. Carne autóctona, aromas especiados y la fuerza en los sabores son las notas dominantes en esta gastronomía.


La cocina africana, tremendamente influenciada en la zona sur por las culturas orientales y las potencias colonizadoras, es una cocina de sabores intensos y especiados, convirtiéndose en muchas ocasiones en una comida volcánicamente picante.

La cocina con ardiente chili es habitual en la mayor parte del continente. Entre las muchas variedades que existen, el más común es el chili regordete y pomposo bonete escocés y uno realmente ardiente, el pili-pili.

Con ellos se prepara una salsa especialmente estimulante, la salsa periperi, que se usa como condimento en multitud de platos. Los chilies con ajo, jenjibre, pimienta negra, cardamomo, nuez moscada, ajowan y otras especias son los ingredientes de otro combinado mágico, la salsa etíope Berber.

Aceites
Los aceites también son relevantes en los sabores africanos, además de suavizar la fortaleza y dureza de los sabores especiados africanos. El aceite de palma, característico de la cocina occidental del continente, otorga un fuerte sabor y un reluciente tono dorado rojizo a los platos. Una comida típica con aceite de palma es el arroz Joloff, que se suele acompañar con anillos de cebolla y tomate.

En otras regiones el aceite más utilizado es el de maní. Se suele utilizar en los guisos para dar sabor, o en forma del snack. Las pequeñas bolitas de pasta maní machacado son muy populares, además de ser un aperitivo muy nutritivo.

Cereales y otros almidones
Si las especias son el espíritu de la cocina africana, los almidones aportan el “cuerpo”. Granos, legumbres, raíces variadas, arroz, la mandioca, el ñame o la batata aportan consistencia y nutrientes básicos.

Carnes
Las carnes y el pescado son la base de la alimentación. Cada país posee su plato tradicional, y las carnes que se utilizan son de especies autóctonas como la víbora, el camello, el cocodrilo, el avestruz y el mono, son algunas de las carnes que casi nunca se consumirían en el mundo occidental.

Pero los universales cerdos, gallinas y vacas también son utilizados en la gastronomía africana. El pollo lo suelen preparar con coco, jengibre, banana verde o maní. La carne de vaca o cerdo se dora con aceite o en estofado y la de cordero se come asada. Algunos platos exóticos de carne son el Ragout de víbora, el Kebab de mono, o la cola de cocodrilo.

Pescados
El bacalao en ensalada, los cangrejos de río y ostras gigantes fritas, el ragout de cangrejo con arroz (Ago Glain), el congrio relleno de cebolla picada, perejil o pimiento rojo(Tie Bou Dienie) son algunos de los típicos platos que se consumen habitualmente en este continente, con costas kilométricas.

Curiosidades gastronómicas
¿En qué otro lugar se puede comer un estofado de cocodrilo o víbora o una tortilla gigante para 15 personas de huevo de avestruz? Para un europeo, la comida africana pude llegar a ser un mundo extravagante y fantástico. Pero en África lo peculiar es normal y se vuelve una costumbre.

La comida típica consiste en un único plato, estofado con poca carne y mucho aceite, verdura y especias, y las bolitas de masa que suelen utilizar como un sabrosos utensilio para untar salsas. De postre, frutas frescas como las ananas, los mangos, la fruta de la pasión o la papaya. También suelen comerse bananas fritas en panqueques o batatas que combinados con cocos se convierten en tortas. Los horarios de comida son europeos, aunque sus contenidos sean exóticos.

Bebidas
Se consume un gran número de bebidas alcohólicas como el Mengrohom, bebida blanca hecha con maíz y mandioca, el Babine, producto de la fermentación de hojas de palta o variedades de cerveza como la de mijo.

En cuanto a las no alcohólicas, son habituales las bebidas refrescantes con propiedades medicinales como la infusión de Kinkeliba, agua de limón y jengibre, o las bebidas con miel y lima.

INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EN LA COCINA AFRICANA


La primera civilización que aportó nuevos ingredientes a la gastronomía africana fue la árabe. Los mercaderes árabes introdujeron desde el norte, a través del Sáhara, sal, especias y hierbas. Por el este, los dhows, o barcos pequeños, llegaban a las costas africanas llenos de menta, azafrán, cilantro, clavo de olor y canela.

Colonización culinaria
Los cítricos, el chili, el maíz y los tomates llegaron de la mano de los portugueses a partir del siglo XV. Cada nación colonizadora depositó su granito de arena a la cocina africana. Los franceses con sus caracoles y Gran Bretaña con frambuesas y espárragos agregaron un toque de color a la tradicional comida africana.

Una influencia poderosa durante el proceso colonizador fue la de Holanda en Sudáfrica. Los cocos, las batatas, las tartas y flanes de canela y los Koeksuster –dulces trenzas de masa que se fríen y luego se sumergen en almíbar bien azucarado- fueron las más dulces aportaciones que Holanda hizo a dicho país.

Cocina española
La cocina española dejó su huella en las antiguas colonias de Angola y Mozambique. Los crocantes arrollados que se comen durante el desayuno y en platos como el cabrito cocido en vino de Madeira en estos países actualmente, son ecos del pasado de la comida colonial peninsular.

La esclavitud
Los menús africanos incorporaron toques asiáticos de la experiencia colonial de los imperios en tierras orientales. Holanda y sus esclavos malayos fueron inspiración de multitud de curiosidades gastronómicas africanas. El arroz pilaf, el curry y las samosas permanecen ya como leyenda comestible del Imperio Británico de las Indias.

FRONTERAS CULINARIAS DE ÁFRICA


Existe una frontera culinaria en el continente Africano, la que divide África Negra o Central, menos colonizada; y Sudáfrica, más variada e influenciada por los imperios coloniales.

Africa Negra o Central y Sudáfrica
Su cocina es poco conocida ya que tiene muchos ingredientes de carácter autóctono. Se consumen carnes de búfalo, cebra, camello, víbora, mono y hasta elefante, hipopótamo o león, que a día de hoy son especies protegidas. En cuanto al pescado, el tiof, que es similar al rodaballo, el capitaine o el llamado manvi son las especies más consumidas en estas regiones.

Los vegetales tradicionales de esta gastronomía son el pan de mono, las hojas de hojas de n´dole, la mandioca, las nueces shea y el sorgo. Existen diferencias entre el oeste y el este de dicha zona. La cocina del oeste es más variada que la del este, si se exceptúa Etiopía, que tiene una cocina bastante sofisticada.

Pero en general es una cocina rústica. Un fuego hecho de madera y una cacerola son los instrumentos básicos de esta gastronomía. Los platos más comunes son el Ragout y el Canari (plato cocido sin agua en una vasija de barro). En estas regiones son desconocidas las verduras crudas y las ensaladas.

Sudáfrica
Su cocina muestra una gran variedad de influencias al ser punto obligado de encuentro para los navegantes que se dirigían a las Indias: ingleses, holandeses, alemanes y turcos condimentaron la mezcla. Los sudafricanos consumen mucha carne pero también son habituales los mariscos y pescados. El Sosasite, una especie de pincho moruno de cordero con salsa especiada, o el Biltong,snack salado o especiado de antílope o avestruz, son algunos de los platos más tradicionales de esta zona.

jueves, mayo 03, 2007

Las matemáticas vienen de África


Dos huesos conservados en el Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica indican, según los científicos que los han examinado, que los primeros sistemas numéricos se inventaron en África hace 20.000 años, es decir, 15.000 años antes de que la escritura y la numeración aparecieran en Mesopotamia como culminación de la revolución neolítica que propagó la civilización moderna.

Los huesos, de 10 a 14 centímetros de largo y cubiertos de muescas transversales, han protagonizado una reunión científica para intentar descifrar su significado, que concluye hoy en Bruselas. Fueron hallados en los años cincuenta en Ishango (República Democrática de Congo), junto a la cabecera del Nilo. Aunque no pueden datarse directamente por carbono 14, los estratos circundantes indican una edad cercana a los 20.000 años.

Si las muescas se agrupan en cifras, en uno de los huesos aparecen tres grupos de cifras. El primer grupo es 11, 21, 19 y 9; el segundo es 11, 13, 17 y 19, y el otro es 3, 6, 4, 8, 10, 5, 5 y 7. El matemático Dirk Huylebrouck y otros expertos han hecho notar que el primer grupo puede leerse como: 10+1, 20+1, 20-1 y 10-1; que el segundo grupo está formado por números primos, y que el tercero parece seguir más o menos alguna regla de duplicación (de 3 a 6, de 4 a 8, de 5 a 10). Estos expertos ven ahí una indicación de un sistema aritmético complejo en base 10, aunque no logran determinar exactamente de qué tipo.

De hecho, otros estudiosos han combinado las muescas y los grupos de muescas de otras formas para proponer un sistema de numeración en base 6 o 12. Esta hipótesis viene apoyada por la observación de que muchas poblaciones africanas actuales, como los yasgua de Nigeria, utilizan sistemas de base 12 (en la lengua de los yasgua, "13" se dice "12+1").

Viene en apoyo de esta teoría una manera de contar habitual en la antigüedad. Con una sola mano, el pulgar va tocando cada falange de los demás dedos (1, 2, 3 en el índice; 4, 5, 6 en el dedo medio, etcétera). Al llegar al 12 (la punta del meñique), se apunta una docena con un dedo de la otra mano y se vuelve a empezar. Es un sistema muy útil para contar con los dedos hasta 72 (seis docenas), y naturalmente está en base 12 (4 por 3 falanges).

Recorriendo África en bicicleta

Israel Tapias y José Miguel Herrero son dos jóvenes deportistas segovianos que, junto a otros dos salmantinos, se han propuesto cruzar de Sur a Norte el continente africano recorriendo los países bañados por el Océano Índico. En abril realizaron la primera etapa recorriendo unos 3.000 kilómetros entre Sudáfrica y Lesoto; y ya tienen prevista la siguiente etapa para el mes de octubre.

África es el último continente con secretos por descubrir, con zonas casi inexploradas, con naturaleza virgen, donde el turismo aún no ha transformado la vida de sus habitantes y donde las aventuras están aseguradas. Con estas característica, es lógico que los nuevos amantes de la naturaleza y de la aventura acudan al continente africano a saciar su hambre de nuevos retos. Entre estos aventureros se encuentran los deportistas segovianos Israel Tapias y José Miguel Herrero que, junto a otros dos compañeros de viaje salmantinos, se han propuesto el reto de atravesar el vasto continente de Sur a Norte, empezando en Ciudad del Cabo para terminar en el norte de Marruecos, un recorrido de más de 25.000 kilómetros que tendrán que abordar en unas diez etapas.

La primera etapa, que realizaron el pasado mes de abril, discurrió principalmente por territorio sudafricano, aunque también atravesaron el pequeño país de Lesoto. En total realizaron más de 3.000 kilómetros, la mitad de ellos en bicicleta la otra en una furgoneta que alquilaron en el lugar de partida: Ciudad del Cabo, a donde llegaron el pasado 14 de abril desde Madrid. El recorrido por Sudáfrica estaba planeado en diez etapas, para lo que contaban con 12 días, por lo que tuvieron que ser muy rigurosos con el tiempo. Así las cosas, se levantaban a las siete de la mañana para comenzar a rodar una hora después, tras haber realizado un intenso desayuno. Sin tiempo para descansar, al final del día, cuando el sol se ocultaba, cogían la furgoneta para buscar alojamiento en la ciudad de destino o conducían hasta una zona con mayores ofertas de alojamiento. Solían pasar la noche en albergues de “mochileros”, los conocidos “back-packers”, que suelen ser lugares bastante económicos y que incluyen el desayuno.

Aclimatación

Mientras que las primeras jornadas sirvieron de aclimatación y para organizarse, el cuarto día comenzó la auténtica aventura, con una larga etapa de 200 kilómetros que les llevaría hasta el Cabo de Agujas, el lugar donde se juntan el Océano Atlántico y el Índico. Desde allí en coche hasta Mosselbaai, punto de partida de la Ruta Jardín o “Garden Route”. Desde este momento, la media diaria de kilómetros en bicicleta de montaña era de unos 150, una cifra elevada aunque no hubo problema ya que iban a buen ritmo, y es que como deportistas reconocen que había cierto “pique” sano entre ellos, lo que les hacía avivar el ritmo de la marcha.

Durante la travesía por Sudáfrica recorrieron varios Parques Nacionales de gran belleza, en los que pudieron disfrutar de la infinita paz en plena naturaleza que sólo se puede encontrar en África. Elefantes, tortugas gigantes, monos, o cebras son sólo alguno de los animales más representativos del continente africano con el que los deportistas tuvieron la suerte de cruzarse. En alguna ocasión tuvieron que subir a la furgoneta, pues había zonas habitadas por animales peligrosos como leones y otros felinos. Aunque, con el tiempo, pudieron comprobar que éstos no eran los animales más peligrosos, ya que el único “incidente” serio del viaje se produjo cuando les robaron en la furgoneta; el culpable fue un enorme babuino que se abalanzó sobre el vehículo al ver que en su interior había comida. Ante semejante ataque, los aventureros no pudieron hacer otra cosa que esperar a que el simio terminara la faena.

Este pequeño incidente, que no deja de ser una mera anécdota, fue la situación de mayor “peligro” que vivieron los jóvenes deportistas, ya que aseguran que durante todo el viaje los lugareños fueron en todo momento excelentes anfitriones, algo que les sorprendió mucho, pues pensaban encontrarse con algún que otro problema. En este sentido, tanto Israel como José Miguel coinciden en afirmar que ha sido un viaje sin sobresaltos, que les ha hecho conocer la auténtica situación de Sudáfrica, donde se intenta combatir el racismo y acabar con la negativa idea que los occidentales tenemos del país a través del respeto por los turistas.

La primera etapa de “Rodando África” aún no ha terminado, pues nada más llegar a España han tenido que acudir a los diferentes medios de comunicación locales para narrar sus aventuras, acudir a las empresas para buscar patrocinadores que se unan a los ya existentes (Hotel del Buen Amor, Restaurante La Golondrina, Dportes La Granja, taverna The Wild Guiss y Café Bar Devinos) y así poder continuar con la aventura. Entre los proyectos que han iniciado se incluye la realización de una exposición con las fotografías de la primera etapa y de un documental en el que resumirán toda la aventura final. De momento, ya tienen en mente la próxima etapa que abordarán en octubre y que discurrirá por Mozambique. Y, aunque seguro que no será tan “sencilla” como la primera, la belleza de los paisajes, el afán de superación y el amor al deporte que comparten todos los integrantes del grupo, seguro que les impulsarán para conseguir el objetivo de, paso a paso, cruzar el gran África.